Con motivo del ciclo “Programado por…” de la Fundación SGAE, hemos tenido la oportunidad de hablar con Javier Olivares, creador y guionista de algunas de las series más reconocidas de la televisión española. Aprovechando la ocasión, conversamos con él sobre el estreno de su nueva serie “ENA” en RTVE, el proceso creativo y los desafíos de la escritura, así como otros aspectos de su profesión, su visión de la industria audiovisual y la relación con el espectador.
En el ciclo, nos encontramos con películas como La kermesse heroica, Atraco a las tres, El manuscrito encontrado en Zaragoza y Big Fish. Una oportunidad perfecta para descubrir (o redescubrir) cuatro miradas muy diferentes, pero unidas por el modo tan particular de Olivares de entender la ficción: memoria, humor, historia y emoción.
Puedes recuperar toda la información y el fragmento en el que lo comentamos en el siguiente enlace: https://lacajadmusicatv.com/javier-olivares-firma-la-nueva-edicion-del-ciclo-programado-por-de-la-fundacion-sgae/
Como hemos mencionado, aprovechamos la conversación para hablar del próximo estreno de “ENA”, que finalmente llega a RTVE después de demasiado tiempo en un cajón. Con Javier abordamos todo lo que esconde la historia de la serie, cómo se desarrolló el proceso de adaptación del libro de Pilar Eyre en el que se basa y también se habló del doblaje de esta ficción, un tema que en los últimos días ha generado comentarios e incertidumbre. Finalmente, parece que la serie se podrá ver y disfrutar en versión original para quien lo desee. Cabe señalar que, en el momento de la entrevista, esta información aún no se había confirmado y todo apuntaba a que no sería así.
A través de las diferentes películas mencionadas y del proceso de creación de una producción como “ENA”, analizamos con Javier algunos aspectos de la industria, su propia trayectoria y el papel del espectador, así como la importancia del feedback con el público, algo que, como él señaló, “parece que se está perdiendo”. También hablamos de la ya mítica serie “El Ministerio del Tiempo”, una ficción que sigue muy presente en la memoria del espectador y cuyo regreso, aunque ampliamente deseado, parece improbable.
Hablando con Javier, volvemos a constatar la importancia de la emoción en las historias, ese secreto que esconden muchas de sus ficciones y con las que consigue conectar con el espectador de una forma especial y mágica, dejando una huella más allá del paso del tiempo.
¡Entrevista Completa!




